martes, 22 de abril de 2008
2ª DRAMATIZACION.... MI PERSONAJE
Soy rubia con el pelo rizado y estatura media. Me considero una persona bastante divertida, sincera y amante de mi profesión y de mi familia.
BULING Y EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Es obvio que el buling es un gran problema que atravies la escuela de nuestros días como consecuencia de la sociedad en la que vivimos. Nuestra sociedad cambia, y cada vez, presentan mayores conflictos. El buling es un mero ejemplo de ellos, un problema que debe tener una solución rápida y eficaz. Pero, ¿quién tiene la culpa de esta situación? Sin duda, el principal fallo está en la educación. Sin quitarme culpabilidad en mi función pedagógica y responsabilidad con la sociedad, tengo que decir que, el principal error se está produciendo en la educación que algunos alumnos reciben por parte de sus familias. La nueva manera de concebir la educación ha sido confundido por los padres en un "todo vale". Se conciente a los hijos demasiado, se les permite todo, y no se lleva a cabo un actucación de disciplina.
Por ello, apoyo la asignatura de Educacióin para la ciudadanía, pues si, ya no son los padres quienes se encargan de enseñarle valores a sus hijos, tendremos que ser nosotros, los educadores, quien llevemos a cabo esta función. Y al fin de cuenta, los valores que esta materia imparte, no son valores religiosos que puedan molestar a determinados padres, son los valores que cumplen con los derechos humanos, y por tanto, los valores que la sociedad necesita en sus ciudadanos.
lunes, 31 de marzo de 2008
Tribus urbanas

¿Qué es una dramatización?

sábado, 15 de marzo de 2008
Ecofeminismo
El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer), lo cual consideran una consecuencia del desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, dicha apropiación se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. La escritora Gisella Marziotta ha sugerido que tales nociones sólo pueden considerarse como meras hipótesis reguladoras de la razón, inconsistentes históricamente, en las cuáles existiría una especie de "Estado de Naturaleza" (a la manera de la especulación política de la filosofía Moderna) caracterizada por el celo sexual universal, siendo el hombre, por su complexión física, el dominador resultante del conflicto, y el instaurador de los fundantes valores de la organización social. Sugiere ésta idea también explicar el origen de la prostitución como cosificación del placer trocado por la seguridad que el patriarca ofrecía, además de los bienes industriosos consecuentes de las mejores posibilidades físicas que el hombre disponía para manipular la Naturaleza, como así también las propias para la caza exitosa. Esta concepción no sólo se entronca con la visión explicativa del orden por los modernos, sino además con la visión freudiana de la cultura.
sábado, 8 de marzo de 2008
WIKI
Es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, modificar, borrar el contenido de una página web, de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.
La tecnología wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador web, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc., conservando un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior de la página. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.
Ventajas
La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en mayúsculas, o texto capitalizado; uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas, como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.
Características
Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de "wiki-firma", para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.
viernes, 1 de febrero de 2008
Hoy empieza todo

jueves, 24 de enero de 2008
Líderes
El lider es sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de expresar libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas relaciones humanas, piensa con estrategia, etc.

TRES TIPOS DE LÍDERES:
Líder Autócrata: La decisión se centraliza en el líder. Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantesSiente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesión a sus decisiones.El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
Líder Participativo:Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen.Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
Líder liberal:Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisionesEspera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Ser o Tener
Año 2002
Nacionalidad Francia
Estreno 02-01-2004
Género Documental
Duración 104 m.
T. original Être et avoir
Dirección Nicolas Philibert
Intérpretes Georges Lopez (Maestro) ;Alizé; Axel; Guillaume; Jessie
Fotografía Laurent Didier, Katell Djian, Hugues Gemignani, Nicolas Philibert
Música Philippe Hersant
Montaje Nicolas Philibert
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.
¿Cómo surgió la idea de la película?
En la primavera de 2000 Nicola Philibert empezó a imaginar un proyecto sobre el mundo rural, y se fue a la búsqueda y al encuentro de agricultores al borde de la ruina...
Pero durante el periodo de sus investigaciones, la idea de una película sobre una escuela de pueblo se adueñó de él poco a poco, sin saber muy bien el porqué.
Cuenta que hacía tiempo que tenía ganas de hacer algo sobre el aprendizaje de la lectura, pero esta idea quedó en bruto, como todas esas cosas que guardamos en el fondo de uno mismo esperando que salgan a flote.
El deseo de hacer una película le surge de improviso, después de casualidades... Aunque sus películas sean documentales, procuró ante todo contar historias desde los lugares que investigó.
¿Cuáles fueron las razones que le hicieron escoger esta escuela?
La situación de Francia, dónde todavía hay miles de colegios de clase única. Determinó una región, el Macizo Central, porque quería ubicar la película en un sector de media montaña, donde el clima fuera duro y el invierno difícil. Además le pareció esncial encontrar una clase con un grupo reducido (de 10 a 12 alumnos) de manera que cada niño fuera identificable, y pudiera ser "un protagonista", un "personaje de la película".
También quería que el rango de edades fuera lo más amplio posible - desde párvulos hasta 4º ó 5º de primaria o más - por la personalidad y el encanto que emanan de estas pequeñas comunidades heterogéneas, y por el trabajo tan particular que exigen sus profesores.
martes, 6 de noviembre de 2007
Elton Mayo / Maslow

Ambos realizaron teorías relacionadas con la motivación de las personas que fueron usadas en la actividad laboral. Teniendo en cuenta lo que guía las motivaciones de los empleados se obtendrán mejores beneficios en su rendimiento. La necesidades de seguridad, reconocimiento o autorrealización son necesidades que derivan del trabajo realizado por lo que es un teoría que no se debe pasar por alto en las empresas.
lunes, 29 de octubre de 2007
Elton Mayo
Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
martes, 23 de octubre de 2007
Max Weber

Weber hijo estudió derecho, economía e historia en Heidelberg, Berlín y Göttingen. En 1889 hizo el doctorado. Se casó en 1893 con Marianne Schnitger, una prima suya, que sería posteriormente líder del movimiento feminista en Alemania. En 1894 la Universidad de Freiburg le ofreció una cátedra de Economía, que Weber ocupo de 1894 a 1894. En este último año pasó a la Universidad de Heidelberg como sucesor de Knies, una de las mentes más representativas de la escuela histórica de la economía política. En 1897 murió Weber padre, poco tiempo después de una tormentosa discusión con su hijo Max. A los pocos meses éste caía enfermo, con un agotamiento nervioso profundo que le impedía trabajar o hablar en publico. Después de varias interrupciones y permanencias en sanatorios, en octubre de 1903 renunció definitivamente a su puesto de profesor y a toda actividad política. Pero luego retoma su actividad investigadora y a partir de 1903 comienza a publicar varios trabajos, fundamentales para sus planteamientos científicos, en la revista archiv für Sozialwissenschft und Sozialpolitik.
Desde agosto a diciembre de 1904 viaja a los Estados Unidos (St. Louis) para participar en un congreso científico internacional, donde Weber habla sobre "Problemas agrícolas de Alemania. Pasado y presente". En este viaje, que realizó acompañado de su mujer y de Ernst Troeltsch, colega y amigo de Heidelberg, Weber quedó muy impresionado por el papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización de los Estados Unidos, así como por su organización política.
A comienzos de enero de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología (Deutsche Gesellschaft für Soziologie). Formaban parte de la dirección Ferdinand Tönnies, georg Simmel, Werner Sombart y el propio Weber. Entre 1909 y 1914, tomó parte activa en los debates de la Asociación de Política Social (Verein für Sozialpolitik) sobre los juicios de valores, en los que defendió sus ideas fundamentandolas con argumentaciones científicas.
En estos años, anteriores a la primera guerra mundial, trabaja intensamente sobre sociología de la religión (China, Japón, India, el judaísmo y el Islam). En 1913 concluye la parte principal de su colaboración para el libro colectivo Grundriss der sozialökonomik (Elementos de economía social). El editor Paul Siebeck le había encargado la dirección de esos Elementos, que debían ser la continuación del Handbuch der Politischen Ökonomie, de Schönberg. La sección III de los Elementos iba a llevar por titulo Wirtschaft und Gesellschaft (economía y sociedad). La sección que Weber tenía lista en 1913 comprendía sobre todo la sociología económica y la sociología del derecho. En 1913 publicó también Ubre einige Kategorien der verstebenden Soziologie( Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva) en la revista Logos.
Desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta finales de 1915, ocupó un puesto de oficial de reserva en Heidelberg, estando encargado de la dirección de nueve hospitales militares. En los años siguientes publicó parte de sus investigaciones sobre sociología de la religión y escribió una serie de artículos para el periódico Frankfurter Zeitung sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra.
En 1918 aceptó, con carácter de prueba, una cátedra de Economía política en la Universidad de Viena, durante el semestre de verano de 1918. En el otoño de ese mismo año se producía en Alemania una profunda transformación política. Los acontecimientos revolucionarios de noviembre y el final de la guerra crearon una situación política nueva que forzó a los antiguos partidos a una reorganización. El sistema de partidos existentes quedó conmocionado ; sólo los dos partidos socialistas (SPD y los socialistas independientes) constituyeron una excepción. Los liberales pensaban que los viejos partidos de la época anterior estaban desacreditados para la nueva situación política. Max Weber pensaba que había que sacar de su letargo a las capas burguesas y propone un programa de liberalismo progresista que esté dispuesto a colaborar mayoritariamente con la socialdemocracia para crear los cimientos de un nuevo orden democrático. En ese mismo mes de noviembre, Max Weber ingresa en el nuevo partido liberal Deutsche Demokratische Partei (DDP). Este partido se fundo el 20 de noviembre de 1918, como sucesor del partido progresista Fortschrittliche Volkspartei y de la pequeña agrupación Demokratische Vereininung. Pocas semanas después, el 15 de diciembre, se fundaría el otro partido liberal, el partido popular (Deustsche Volkspartei, DVP) que venía a ser como una renovación de los antiguos liberal-nacionales. Ninguno de los dos partidos liberales llegaría a constituirse como un partido rígidamente organizado. La militancia y el electorado del DDP, tras unos primeros meses de éxito, se reduciría considerablemente.
Su compromiso con el partido liberal DDP llevó a Max Weber a desplegar una intensa actividad a favor de este partido en las elecciones generales para la Asamblea Nacional constituyente, fijadas para el 19 de enero de 1919. Weber fue propuesto inicialmente por la dirección del partido para formar parte de una lista del DDP por el distrito de Frankfurt, de la que fue excluido para pasar a un puesto en la lista de Essen-Nassau, con muy pocas posibilidades de ser elegido, así como en efecto ocurrió.
Durante la campaña electoral pronuncio varios discursos sobre temas muy diversos. Realizó numerosas criticas al régimen anterior, especialmente por sus omisiones en la política exterior. Pero también se fue distanciando con toda claridad de la revolución, cuyos logros consideraba negativos. Si al comienzo había hecho concesiones a la idea de la socialización de algunos sectores industriales, desde enero de 1919 se opuso a todos los experimentos socialistas. Creía que, con algunas industrias nacionalizadas en Alemania, les sería mas fácil a los aliados poder echar mano de ellas para cobrarse las indemnizaciones de guerra. Además creía que la socialización de las empresas bajaría el prestigio y la credibilidad de Alemania. Para la reconstrucción pensaba que era indispensable la creación de una república democrática con una dirección fuerte; estaba a favor de una estructura federal, en la que los estados federados tuvieran una importante participación en los procesos de decisión y en la administración. Había un cierto tono nacionalista, sobre todo en relación a los territorios del este que Polonia reclamaba.
Weber, como ya se ha dicho, no resulto elegido como diputado para la Asamblea Nacional constituyente, aunque su partido, el DDP, obtuvo el 18,6% de los votos.
La decepción que le produjo a Weber el incidente electoral dentro del DDP estuvo presente en su discurso ante la asociación libre de estudiantes (Freistundentischer Bund), en Munich, en enero de 1919, sobre Politik als Beruf (La política como profesión). En ese discurso puso de manifiesto sus ideas sobre política y sus experiencias políticas practicas durante los años de la guerra y los meses de la posguerra. Murió el 14 de junio de 1920
Su obra:
- La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)
- Historia de la agricultura romana
- Sociologia de la comunidad
- La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
- La revolución rusa
- La religión de China: Confucianismo y Taoismo
- Economía y sociedad (obra postuma)
lunes, 15 de octubre de 2007
Tiempos modernos

Tiempos modernos trata de la angustia de las clases menos favorecidas durante la depresión norteamericana. La falta de trabajo, la delincuencia, la violencia, la intolerancia política son situaciones que sufre el protagonista. Sin embargo, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrían.
FICHA TÉCNICA
Título: Tiempos Modernos
Nacionalidad: EE.UU.
Fecha de producción: 1935/ 1936
Director: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Actores principales:
Charles Chaplin - Obrero (Charlot)
Paulette Goddard - Joven Huérfana
Henry Bergman - Propietario del Café
Tiny Sandford - Big Bill y Trabajador
Chester Conklin - Mecánico
Allan García - Jefe de la Fábrica
Hank Mann - Ladrón
BIOGRAFÍA
Actor director, guionista y músico de origen británico. Autor completo, puede que el primero en la cronología cinematográfica, en todo el sentido de la palabra (él mismo escribió la música de sus películas sonoras), Charles Spencer Chaplin encarnó el cine para millones de personas durante varias generaciones, proyectándose en la personalidad de Charlot. Secreto en muchos aspectos, sin embargo el hombre es inseparable del autor. Proveniente de una familia de music-hall al principio próspera pero que a finales de siglo cayó en la miseria, Chaplin debutó en el teatro a los cinco años y desde muy joven tomó parte en las giras a través de Inglaterra y de Europa antes de embarcarse para los Estados Unidos en 1912 (después de una primera estancia en 1910). Mack Sennett se fijó en él, la Keystone lo contrató y debutó allí como intérprete de Henry Pathé Lehrman en enero de 1914. Pronto realizó él mismo sus películas, de una y después dos bobinas a un ritmo frenético, dejando la Keystone por Essanay (1915), ésta por la Mutual (1916) y esta última por la First National (1918). En unos cuantos años su salario aumentó diez veces en proporción a un éxito fulgurante que hizo de él el cómico más popular de los Estados Unidos y más tarde del mundo entero. Cofundador de la United Artists con Griffith, Fairbanks y Mary Pickford (1919), pasó a la realización de largometrajes que necesitaron meses de preparación y que fueron objeto de campañas publicitarias muy bien calculadas al controlar Chaplin completamente producción y distribución. Intentaría, incluso, la producción de películas de otros, con The Seagull de Sternberg (para él fue un fracaso y no la distribuyó jamás).
CONCEPTO DE MODERNIDAD
La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.
Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración, y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento. Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.
En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad Moderna en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural tradicional a la sociedad industrial y urbana moderna; que se produce con la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar postmodernidad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad"
martes, 9 de octubre de 2007
Taylor

Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo.La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad.
Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901. Taylor se rodeó de un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900) y publicó varios libros defendiendo la «organización científica del trabajo» (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).
La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.